8 de mayo de 2019


GACETILLA DE PRENSA N° 14

Se comunica que el 7 de mayo de 2019 integrantes de la organización brindaron una charla de concientización a los tres cursos de 2° año del Instituto Remedios Escalada de San Martín de Villa Carlos Paz.


Clickear sobre imagen para acceder al álbum.



2 de mayo de 2019


GACETILLA DE PRENSA N° 13

Se comunica que la ONG ha enviado la nota que se adjunta y su respectiva copia.







28 de abril de 2019

GACETILLA DE PRENSA N° 12

Se comunica que integrantes de la ONG asistieron a los siguientes eventos:

·         25.04.2019: Disertación del Dr. Ricardo Pautassi sobre “Consumo problemático de alcohol en jóvenes desde la investigación básica a la prevención” – Instituto de Investigaciones Médicas Mercedes Ferreyra – Ciudad de Córdoba.
·         25.04.2019: Invitación a una reunión interinstitucional por parte de la Fundación Relevando Peligros, donde se presentó el funcionamiento de una aplicación móvil para relevar situaciones de seguridad vial – Espacio Abasto, Ciudad de Córdoba

·         26.04.2019 Presentación del libro “El ABC de la Seguridad Vial” de Horacio Botta Bernaus – Cabildo de la Ciudad de Córdoba

25 de abril de 2019

GACETILLA DE PRENSA N° 11

Se comunica que con fecha 24 de abril de 2019 integrantes de la organización brindaron una charla de concientización a los alumnos de los cursos: 4° C, 5° B y 6°C del Instituto Parroquial Remedios Escalada de San Martín de Villa Carlos Paz.
Clickear sobre imagen para ingresar al álbum.


PRÁCTICA SOLIDARIA 2019 1RA. ETAPA

El 15 de abril dieron comienzo las capacitaciones e ingresos de los alumnos que vivenciarán las tareas de voluntariado sin fines de lucro.

Nuestra organización se siente feliz y orgullosa de recibirlos y acompañarlos en el camino a transitar.
¡Bienvenidos! Ricardo Mancini, Leonardo Botta Bernaus, Leandro Mancini, Alenka García, Ailén Bazán y Dana Laciar Viva.






 







21 de abril de 2019


PROPUESTA E INVITACIÓN POR LA SEGURIDAD VIAL

Sabemos que en diferentes rincones de Argentina hay ciudadanos y organizaciones civiles que bregan por mejorar la seguridad vial, pero no tenemos los datos de contacto de todos.

Debido a ello, y habiendo enviado a muchos correos electrónicos registrados una PROPUESTA E INVITACIÓN POR LA SEGURIDAD VIAL, deseamos que las mismas lleguen a la mayor cantidad de direcciones posibles.

Si integrás una organización civil o estás individualmente trabajando la temática de seguridad vial como ciudadano involucrado en cualquier parte del país y deseás ser parte, envianos tus datos a las direcciones que figuran en el texto siguiente:









GACETILLA DE PRENSA N° 10

Se comunica que con fecha 17 de abril de 2019 integrantes de la organización brindaron una charla de concientización a los alumnos de los 6° años del Instituto Provincial de Educación Técnica N° 60 Mariano Moreno de Cosquín, Córdoba.
Clickear sobre imagen para ingresar al álbum.



                          Certificaciones y Reconocimiento




16 de abril de 2019


GACETILLA DE PRENSA N° 09


Se comunica que con fecha 15 de abril de 2019 integrantes de la organización brindaron una charla de concientización a los alumnos de los cursos: 4° A, B y 5° A del Instituto Parroquial Remedios Escalada de San Martín, de Villa Carlos Paz.
Clickear sobre imagen para ingresar al álbum.



13 de abril de 2019


GACETILLA DE PRENSA N° 08 


Se comunica que con fecha 12 de abril de 2019 integrantes de la organización brindaron una charla de concientización a los alumnos de los cursos: 3° A, B y C del Instituto Parroquial Remedios Escalada de San Martín, de Villa Carlos Paz.
Clickear sobre imagen para ingresar al álbum.



11 de abril de 2019


GACETILLA DE PRENSA N° 07


Se comunica que con fecha 10 de abril de 2019 integrantes de la organización brindaron una charla de concientización a los alumnos de los cursos: 5° B, 6° A y 6° B  del Instituto Parroquial Remedios Escalada de San Martín, de Villa Carlos Paz.
Clickear sobre imagen para ingresar al álbum.



8 de abril de 2019


EL PASAJERO INFANTIL

En el transcurso de la reciente década es notable el desarrollo de los sistemas de seguridad vial infantil. A pesar de ello, muchos niños fallecen o padecen graves lesiones en los incidentes de tránsito en el mundo.

La Academia Americana de Pediatría insta a todos los pediatras a conocer y promover recomendaciones a las familias en cada control de salud.

Las evidencias científicas son el basamento para impulsar cambios en las legislaciones de los países y mejorar la seguridad vial del niño.

En dicho proceso, muchas veces lento en las sociedades en desarrollo, es indispensable que el pediatra asesore regularmente a la familia en el uso correcto de los sistemas de retención infantil.

La sillita infantil cumple la misma función que el cinturón de seguridad: sostener al pasajero en el vehículo y evitar que salga despedido en una colisión.




Los Sistemas de Retención Infantil (SRI) reducen las defunciones de lactantes en aproximadamente 71%, y las de niños pequeños, en 54%. Igualmente,  aunque vayan bien sujetados, los niños corren un riesgo especial, ante impactos laterales.

Los modelos de sillitas infantiles varían según la edad y el peso del niño.
La fijación de las mismas al vehículo  puede ser utilizando el cinturón de seguridad o con ganchos superiores e inferiores tipo LATCH o ISOFIX.
La sillita se debe colocar -idealmente- en la parte central del asiento trasero ya que reduce lesiones por choques laterales, anclada por su parte superior e inferior a los ganchos o cinturones de seguridad provistos por el fabricante del automóvil.

Los menores de 2 años deben ir mirando hacia atrás, hasta el peso o altura máxima que tolere la sillita especificados en sus etiquetas. (La recomendación de los expertos mundiales en la materia es colocar las sillas instaladas en el sentido contrario a la marcha hasta alrededor de los 4 años ya que son altamente eficaces (90 %) en proteger al niño de muerte o de padecer lesiones en la médula espinal que provoquen a su vez parálisis de diferente tenor).

Los mayores de 2 años o aquellos que sobrepasan en peso o talla la sillita, deben viajar mirando hacia adelante.




La silla debe estar equipada con anclaje superior e inferior y sujetar al niño con un mecanismo tipo arnés de 5 puntos. Si quedan espacios entre la silla y el cuerpo, se deben rellenar con almohadillas, mantas, etc.

Los niños en edad escolar o que sobrepasen el tamaño del SRI, pueden viajar sujetados con el cinturón de seguridad pero se los debe adaptar con un elevador o almohadón para que se ajuste correctamente al cuerpo del niño.

A LA HORA DE ELEGIR EL SISTEMA DE RETENCIÓN INFANTIL, SE ACONSEJA LEVAR TANTO AL NIÑO COMO AL AUTOMÓVIL, PARA CHEQUEAR CÓMO AJUSTA EL NIÑO Y DE QUÉ MANERA SE FIJA AL AUTOMÓVIL


Sillas Homologadas

En Argentina no hay procesos de homologación. La norma más comercializada en el país es la europea, que se identifica con un adhesivo naranja. Allí se indica si es universal (sirve para todos los autos), semiuniversal (solo para algunos) o específica (solo para un modelo), y el rango de peso que acepta.

La otra norma es la estadounidense, cuyo adhesivo es amarillo y negro y dice FMVSS.

Mucha atención: no comprar nunca una silla que no esté homologada.

Etapas

Los primeros quince meses se utiliza el conocido como "huevito"; después se pasa a la "butaca", que se usa hasta los cuatro años, siempre que el peso no supere los 18 kilos; luego se utiliza el llamado "elevador con respaldo", para entre 4 y 6 años, y con un tope de 25 kilos el cual habilita al niño a utilizar el cinturón de seguridad del vehículo; finalmente el "booster" (elevador), para los más grandes. Comprobar siempre que el cinturón de seguridad del vehículo pase por la mitad del hombro y no por el cuello del niño. 


Te dejamos un video ilustrativo




Transporte en motocicletas

La Sociedad Argentina de Pediatría aclara que no existen sistemas de protección para que los niños puedan ser llevados en condiciones seguras. La recomendación es, entonces, NO transportar a niños menores de 12 años en estos vehículos.

Por último recordemos que cada jurisdicción tiene reglamentaciones propias relacionadas al transporte de niños en vehículos por lo cual habrá que conocerlas y ajustarse a las mismas.



5 de abril de 2019


GACETILLA DE PRENSA N° 06

Se comunica que con fecha 4 de abril de 2019, invitados por el Director de la Unidad Regional Dptal. Punilla, Crio. My. Héctor Rubén Vélez y el Crio. My. Cristian Cattaneo, Sub Director de la misma, representante de la organización no gubernamental participó del “Acto Conmemorativo por el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas”.

El evento tuvo lugar en la explanada del edificio de la Departamental sito en Av. San Martín y Saavedra, Villa Carlos Paz.

Se adjunta imagen.



27 de marzo de 2019


GACETILLA DE PRENSA N° 05


Se comunica que con fecha 26 de marzo de 2019 integrantes de la organización brindaron una charla de concientización a los aspirantes -edición 2019- de la Escuela de Suboficiales Gral. Manuel Belgrano de Valle Hermoso, provincia de Córdoba.

Clickear sobre la imagen para acceder al álbum.




21 de marzo de 2019


GACETILLA DE PRENSA N° 04 

Se comunica que con fecha 20 de marzo del 2019 Concientizar Para Prevenir ha enviado la nota que se adjunta y su anexo.





                                 Anexo nota del 20 de diciembre del 2016


19 de marzo de 2019

GACETILLA DE PRENSA N° 03

Se comunica que, en respuesta al requerimiento de intervención que Concientizar Para Prevenir ha solicitado al Defensor del Pueblo Dr. Daniel Mowszet con fecha 15 de febrero de 2019 (ver nota adjunta) e ingresado bajo el N° de Reclamo 1518, la abogada Ana Laura Bosio del área Asesoría Letrada de la Defensoría del Pueblo ha informado telefónicamente el día 12 de marzo de 2019 que "ante la consulta realizada por el Dr. Mowszet al intendente, este respondió que le hará saber oportunamente la fecha en la que recibirá a los miembros de la organización no gubernamental."



17 de febrero de 2019


GACETILLA DE PRENSA N° 02


Se comunica que con fecha 15 de febrero de 2019 la organización no gubernamental envió la nota que se adjunta.


8 de febrero de 2019


GACETILLA DE PRENSA N° 01

Se comunica que, con fecha 7 de febrero de 2019 la organización no gubernamental envió la nota que se adjunta.


6 de febrero de 2019


LOS NIÑOS:
SU VULNERABILIDAD EN EL TRÁNSITO

La Organización Mundial de la Salud informa en el documento “Salve VIDAS” – Paquete de medidas técnicas de seguridad vial -, que “más de 500 niños de menos de 18 años mueren cada día en las vías de tránsito de todo el mundo y miles más sufren traumatismos.”



Estos hechos prevenibles son una de las principales causas de muerte para niños mayores de 10 años. Los informes reclutados por la organización internacional evidencian que las víctimas mortales por incidentes viales se producen en un 95 % en países de ingresos bajos y medios.

Los niños son vulnerables debido a sus limitaciones tanto físicas, como cognitivas y sociales.

En comparación con el adulto, los niños están expuestos a padecer lesiones de cráneo de mayor gravedad; pueden interpretar erróneamente imágenes y sonidos que influyen en los juicios relativos a la proximidad, velocidad y dirección provenientes de los vehículos en movimiento y pueden tomar decisiones de alto riesgo especialmente en la adolescencia.

El paquete de medidas técnicas de “Salve VIDAS” desarrollado por la O.M.S. contribuye con los objetivos de la Agenda 2030 establecida para lograr Objetivos de Desarrollo Sostenible tales como, garantizar desplazamientos seguros a la escuela, el acceso a la educación y la erradicación de la pobreza y con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.



Medidas tales como, establecer zonas de velocidad reducida (límite de 30 km/h) especialmente alrededor de las escuelas son eficaces para proteger la vida de los niños, lo cual también fortalece el cuidado de todos los usuarios vulnerables de las vías y de la población en general.



Cabe destacar que el niño como pasajero necesita viajar protegido. Para ello los países deben aplicar las normas de seguridad de las Naciones Unidas a los vehículos nuevos e introducir el uso obligatorio de los sistemas de retención infantil ISOFIX.


Por otro lado, el informe “Salve VIDAS” insta a los países a hacer cumplir las leyes viales y a instaurar reglamentaciones que garanticen:
  • el uso de cinturones de seguridad en micros escolares
  • observar el respeto a la velocidad y a 
  • conducir en estado de sobriedad.

La supervivencia de un niño lesionado requiere de una respuesta traumatológica ágil. Para ello es necesario formar a maestros y conductores de vehículos escolares en la aplicación de técnicas seguras y rápidas para estabilizar los traumatismos; poseer una dotación adecuada de ambulancias y equipamiento médico para tratar niños como también evolucionar en los servicios de rehabilitación en pediatría.